Volver

Contenedores de residuos y gestión ambiental para un Santiago Vázquez más limpio

NiccoLaX B NiccoLaX B  •  08/10/2025  •  Sin comentarios  • 

En el ultimo tiempo, en Santiago Vázquez —zona oeste de Montevideo— se retiraron varios recipientes para desechar basura. Esto ha generado un problema creciente: los visitantes y vecinos que disfrutan del entorno dejan residuos sin un lugar adecuado donde depositarlos, y una parte de esa basura termina en el río Santa Lucía, afectando su ecosistema y la imagen del lugar.

 

Propongo instalar nuevamente contenedores de residuos en puntos estratégicos (costanera, muelle, plaza, zona del puente, paradas de ómnibus y áreas verdes), con materiales resistentes, tapa y anclaje fijo al suelo para evitar vandalismo o desplazamiento.

 

Pero no se trata solo de colocar tarros: también debemos construir una cultura de cuidado ambiental. Por eso, propongo una estrategia integral en tres ejes:

1. Infraestructura ambiental básica

 

Instalación de contenedores diferenciados (orgánico / reciclable).

 

Colocación de pequeños cestos individuales en bancos, paradas y zonas de descanso.

 

Señalética clara que indique dónde depositar cada tipo de residuo.

 

Revisión del cronograma de recolección, especialmente en fines de semana y feriados, cuando aumenta la afluencia

2. Educación y sensibilización ciudadana

 

Campaña local “Santiago Vázquez limpio, río vivo”, para promover el respeto por el entorno.

 

Actividades con escuelas, liceos y clubes barriales sobre el impacto de los residuos.

 

Cartelería con mensajes breves y positivos: “Tu paseo no termina cuando dejás tu basura”.

 

Incentivar la participación de vecinos en jornadas de limpieza comunitaria.

3. Gestión sostenible y economía circular

 

Convenios con cooperativas de recicladores del oeste para mantener los puntos limpios.

 

Implementación de puntos verdes móviles en días de mayor movimiento.

 

Estudio piloto para instalar papeleras solares compactadoras, que reducen el volumen de residuos y alertan cuando deben vaciarse.

 

Promoción del uso de envases reutilizables y reducción de plásticos de un solo uso en comercios locales.

 

Incentivos para emprendimientos que gestionen residuos orgánicos (compostaje comunitario, por ejemplo).