Resultados de la búsqueda
Hay 4 debates con el tema 'Montevideo más verde'
- Tarjetas
- Lista
Reducción de circulación a 30 km/h en Cordón
22/03/2025
•
2 comentarios
•
Actualmente la velocidad de circulación en la mayoría de las calles al sur de Cordón es de 45 km/h. En esta propuesta se plantea bajar la velocidad de las calles entre J.E. Rodó, Juan D. Jackson, Canelones y Dr. Joaquin Requena (sin incluir a estas) a 30 km/h para incentivar la circulación activa. Los beneficios que motivan este cambio se detallan a continuación.
- Mayor seguridad para ciclistas y peatones. Según la UNASEV (Unidad Nacional Seguridad Vial) “Un peatón tiene 90% de probabilidad de sobrevivir si el siniestro ocurre a 30km/h y disminuye a un 50% si la velocidad es de 45 km/h o más.” (UNASEV, 2024).
- Reducción del tránsito vehicular en la zona, ya que, por lógica, continuar por una vía principal o de mayor velocidad resulta más conveniente que transitar por estas calles.
- Reducción de la contaminación sonora por reducción del tránsito y su velocidad.
Debido a que esta plataforma no permite incluir imágenes, en el siguiente documento se encuentra esta propuesta junto a dos más relacionadas con imagenes: https://docs.google.com/document/d/10z-x_jnsODj9fYCRfLqU8KdAkpoa92od6ra8xMv0EzU/edit?usp=sharing
Referencias:
Unidad Nacional Seguridad Vial (2024). Peatones
https://www.gub.uy/unidad-nacional-seguridad-vial/comunicacion/publicaciones/peatones
Extensión de cruces peatonales en Cordón
22/03/2025
•
Sin comentarios
•
En pos de buscar una mayor seguridad vial en la zona de Cordón Sur, esta propuesta presenta los siguientes beneficios de extender los cruces peatonales según la estructura que presenta Global Designing Cities Initiative en uno de sus trabajos.
- Reducción de la velocidad de giro de los vehículos, lo cual brinda mayor seguridad a los peatones a la hora de cruzar la calle.
- Mayor visibilidad de los peatones y conductores al momento de cruzar la esquina.
- Reducción del tiempo del peatón en la calle.
Las estructuras que presenta Global Designing Cities a las que se hicieron referencia se encuentran en la siguiente página web: https://globaldesigningcities.org/publication/global-street-design-guide/designing-streets-people/designing-for-pedestrians/sidewalk-extensions/
Por otra parte, en la siguiente publicación de la Intendencia de Montevideo se destacan los beneficios de este tipo de intervenciones y lugares donde ya se han realizado: https://montevideo.gub.uy/noticias/extension-de-cruces-peatonales
Debido a que esta plataforma no permite incluir imágenes, en el siguiente documento se encuentra esta propuesta junto a dos más relacionadas con imagenes: https://docs.google.com/document/d/10z-x_jnsODj9fYCRfLqU8KdAkpoa92od6ra8xMv0EzU/edit?usp=sharing
Referencias:
Global Designing Cities Initiative (s/f) Sidewalk Extensions
Intendencia Montevideo (2025) Extensión de cruces peatonales
https://montevideo.gub.uy/noticias/extension-de-cruces-peatonales
Veredas continuas en Cordón
22/03/2025
•
Sin comentarios
•
En búsqueda de una mayor seguridad para los peatones en la zona de cordón sur, se propone implementar “veredas continuas” para evitar que los conductores realicen giros a altas velocidades en las esquinas del marco de las calles J.E. Rodó, Juan D. Jackson, Canelones y Dr. Joaquin Requena.
Actualmente, los cruces peatonales en estas calles no tienen veredas continuas, lo que obliga a los peatones a bajar al nivel de la calle y compartir el espacio con los vehículos donde claramente no es un lugar destinado para el peatón. Para los conductores simplemente se ve como cualquier otro lugar de la calle, donde lo único que delimita el cruce son dos líneas de pintura blanca.
Con esta propuesta la vereda es continua para los peatones durante el cruce. No hay cambios de nivel, esto trae consigo mayor accesibilidad. Puede no haber cambio de materiales de construcción, dependiendo de las condiciones puntuales de la implementación, para señalar que se trata de una vereda y no una simple lomada. Esta implementación claramente indicaría que es un lugar preferentemente para peatones. Desde el punto de vista de un conductor tanto la estructura física como el diseño de esta vereda demandan reducir la velocidad. También es útil para señalar al conductor que sale de las calles mencionadas previamente que está por entrar a una zona residencial donde hay mayor actividad peatonal.
Algo más de información se puede encontrar en el siguiente sitio web https://globaldesigningcities.org/publication/global-street-design-guide/intersections-4/neighborhood-gateway-intersection/.
Debido a que esta plataforma no permite incluir imágenes, en el siguiente documento se encuentra esta propuesta junto a dos más relacionadas con imagenes: https://docs.google.com/document/d/10z-x_jnsODj9fYCRfLqU8KdAkpoa92od6ra8xMv0EzU/edit?usp=sharing
Contenedores de residuos y gestión ambiental para un Santiago Vázquez más limpio
08/10/2025
•
Sin comentarios
•
En el ultimo tiempo, en Santiago Vázquez —zona oeste de Montevideo— se retiraron varios recipientes para desechar basura. Esto ha generado un problema creciente: los visitantes y vecinos que disfrutan del entorno dejan residuos sin un lugar adecuado donde depositarlos, y una parte de esa basura termina en el río Santa Lucía, afectando su ecosistema y la imagen del lugar.
Propongo instalar nuevamente contenedores de residuos en puntos estratégicos (costanera, muelle, plaza, zona del puente, paradas de ómnibus y áreas verdes), con materiales resistentes, tapa y anclaje fijo al suelo para evitar vandalismo o desplazamiento.
Pero no se trata solo de colocar tarros: también debemos construir una cultura de cuidado ambiental. Por eso, propongo una estrategia integral en tres ejes:
1. Infraestructura ambiental básica
Instalación de contenedores diferenciados (orgánico / reciclable).
Colocación de pequeños cestos individuales en bancos, paradas y zonas de descanso.
Señalética clara que indique dónde depositar cada tipo de residuo.
Revisión del cronograma de recolección, especialmente en fines de semana y feriados, cuando aumenta la afluencia
2. Educación y sensibilización ciudadana
Campaña local “Santiago Vázquez limpio, río vivo”, para promover el respeto por el entorno.
Actividades con escuelas, liceos y clubes barriales sobre el impacto de los residuos.
Cartelería con mensajes breves y positivos: “Tu paseo no termina cuando dejás tu basura”.
Incentivar la participación de vecinos en jornadas de limpieza comunitaria.
3. Gestión sostenible y economía circular
Convenios con cooperativas de recicladores del oeste para mantener los puntos limpios.
Implementación de puntos verdes móviles en días de mayor movimiento.
Estudio piloto para instalar papeleras solares compactadoras, que reducen el volumen de residuos y alertan cuando deben vaciarse.
Promoción del uso de envases reutilizables y reducción de plásticos de un solo uso en comercios locales.
Incentivos para emprendimientos que gestionen residuos orgánicos (compostaje comunitario, por ejemplo).