Resultados de la búsqueda
Hay 1 debate con el tema 'Sostenibilidad'
- Tarjetas
- Lista
Integración de la Tarjeta STM en Google Wallet y Apple Wallet
12/06/2025
•
15 comentarios
•
Se propone habilitar la Tarjeta STM como pase digital a través de Google Wallet y Apple Wallet. Al adquirir o renovar el pase, los usuarios podrán optar por recibir un token digital (vía NFC o código QR) enviado por correo electrónico o SMS para incorporarlo a su billetera móvil.
El formato físico continuará disponible para quienes lo prefieran, garantizando cobertura completa. Asimismo, quienes no cuenten con dispositivos con tecnología NFC podrán pagar mediante código QR en las nuevas terminales, asegurando la inclusión.
Idea central
-
Al tramitar o recargar la tarjeta, el usuario podrá elegir el formato digital y recibir el enlace para agregarla a su Wallet.
-
Los usuarios que utilicen la tarjeta física no verán cambios en el proceso actual.
-
Para quienes no tengan NFC, el pago podrá realizarse mediante código QR, siempre que tengan saldo o viajes disponibles.
Costos estimados para Uruguay
-
Desarrollo e integración IT: entre USD 40 000 y 60 000.
-
Infraestructura y licencias: entre USD 20 000 y 30 000.
-
Total aproximado (primer año): entre USD 60 000 y 90 000.
Gasto actual en papel y plástico
-
Tarjetas plásticas: ~280 000 unidades anuales × USD 0,50 = USD 140 000.
-
Cupones impresos: ~6 700 000 unidades anuales × USD 0,01 = USD 67 000.
-
Total anual estimado: USD 207 000.
La inversión digital podría compensar estos costos y no representaría una carga significativa para la Intendencia ni el sistema STM.
Beneficios
-
Sostenibilidad: Ahorro estimado de 33 600 kg de papel y 84 000 kg de plástico al año.
-
Comodidad: Acceso inmediato al pase, menos filas y recargas digitales.
-
Seguridad: Cifrado de datos y posibilidad de bloqueo remoto en caso de pérdida.
-
Modernización: Montevideo se alinea con ciudades como Tokio, Londres, São Paulo y Nueva York.
Visualización de datos de viaje
Los usuarios digitales podrán consultar su historial de viajes directamente en la Wallet, sin necesidad de imprimir comprobantes ni recibir correos electrónicos, reduciendo el uso de papel y mejorando la experiencia general.
Inclusión y brecha digital
-
Quienes no cuenten con smartphones o prefieran seguir usando la tarjeta física podrán hacerlo sin cambios.
-
El uso de códigos QR en terminales permitirá que quienes no tengan NFC también puedan acceder al sistema digital sin exclusión.
Limitación tecnológica actual
Las tarjetas STM actuales utilizan tecnología RFID (MIFARE Classic o DESFire), que no es compatible con las Wallets digitales, ya que estas requieren NFC, lo que impide su integración directa.
Soluciones posibles
Opción 1: Migración a tarjetas STM con chip NFCVentajas:
-
Integración directa y sin aplicaciones externas.
-
Compatible plenamente con Google Wallet y Apple Wallet.
-
Menor dependencia tecnológica a futuro.
-
Mayor escalabilidad y simplicidad operativa.
-
Posibilidad de mantener el formato físico para quienes lo necesiten.
Desventajas:
-
Inversión inicial más elevada (USD 800 000 aprox.), aunque escalonada.
-
Requiere coordinación para la emisión de nuevos plásticos NFC.
Ventajas:
-
No requiere migrar físicamente todas las tarjetas.
-
Aprovecha infraestructura tecnológica existente.
Desventajas:
-
Necesidad de desarrollar y mantener una app compleja.
-
Integración indirecta y limitada con Wallets.
-
Mayor dependencia tecnológica y menor inclusión digital.
-
Costos anuales acumulativos (USD 60 000 – 100 000).
-
Experiencia de usuario más engorrosa.
A tomar en cuenta
-
Sin costos de renovación para la IMM: En la opción 1 (migración a NFC), no hay un gasto adicional directo para la Intendencia por la renovación de tarjetas. Actualmente, el usuario asume el costo en casos de pérdida, robo o deterioro, y ese costo aumenta progresivamente en renovaciones sucesivas.
-
Menor demanda de tarjetas físicas: Con la incorporación del pase digital (ya sea vía NFC o QR), un porcentaje significativo de usuarios optará por no solicitar una tarjeta física, reduciendo aún más los costos de producción y emisión.
-
Inversión estratégica, no gasto: Al tratarse de una migración progresiva, la inversión puede planificarse de forma escalonada y estratégica. Dado que los usuarios costean las reposiciones, la IMM no asumiría un impacto financiero significativo.
-
Incentivo a la adopción digital: Se podrían otorgar viajes gratuitos como recompensa a quienes adopten la tarjeta digital, ya sea en formato NFC o código QR. Esto fomentaría la transición tecnológica y permitiría acelerar los beneficios operativos y ambientales del sistema.
Conclusión
La migración a tecnología NFC representa la solución más sostenible, escalable y eficiente a largo plazo. Facilita una integración directa con Google y Apple Wallets, moderniza el transporte urbano y coloca a Montevideo en línea con las principales capitales del mundo en materia de movilidad inteligente.
Además, la incorporación del pago por código QR para quienes no cuenten con NFC asegura inclusión total y reduce la necesidad de emitir plásticos, en coherencia con los objetivos ambientales y tecnológicos de la ciudad.
La entrega de viajes gratuitos como estímulo a la adopción digital refuerza el impacto positivo y acelera la transformación hacia una movilidad más conectada y accesible para todas las personas.