- Tarjetas
- Lista
Sirenas de Estacionamientos
09/11/2023
•
19 comentarios
•
Es un tema que se está tratando en la Junta Departamental, pero se podría debatir acá.
En lo personal eliminaría las sirenas de los garajes de edificios. Pero de no ser posible, al menos regularía para que no puedan encender a partir de cierto horario que se reduce la cantida de peatones (20hs?) y pondría un límite de intensidad y duración. No tiene sentido el volumen que tienen al día de hoy.
Ninguna ciudad Europea tiene estas sirenas, porque son una fuente de polución sonora tremenda. Allá las ciudades, aunque son más densas, son menos ruidosas que Montevideo. Entonces la gente no se ve tan tentada a irse a vivir a las afueras de la ciudad.
Hasta Buenos Aires tiene en su normativa un límite de horarios y de intensidad, mientras que acá no tenemos.
Artículo D.4082.58 : Será Obligatoria la instalación de sistemas de señalización óptica y acústica en las calles o rampas de conexión con la vía pública o en las internas cuando haya mala visibilidad o dificultad de maniobra
Eso es todo lo que dice la normativa nuestra. Dejando a elección del edificio qué sirena poner, y cuándo sonar.
Finalizar ensanche Av.Luis Alberto de Herrera entre Gral. Flores y Av.San Martín
24/08/2024
•
1 comentario
•
Terminar el último tramo de ensanche de la Av. Luis Alberto de Herrera entre Gral. Flores y Av. San Martín, como se había prometido originalmente por parte de la Intendencia de Montevideo:
https://montevideo.gub.uy/noticias/movilidad-y-transporte/una-avenida-que-se-ensancha
No solo mejoraría la transitabilidad en una de las arterias más importantes de la ciudad, sino que se aprovecharía para repavimentar la calle que se encuentra en muy malas condiciones.
Aumentar la duración del semáforo en Millán y Las Violetas
26/09/2024
•
Sin comentarios
•
Me comunico por este medio para expresar mi descontento con la duración del semáforo en Millán y Las Violetas. Cada mañana, bajo del ómnibus y me dirijo hacia la esquina frente al semáforo y, al llegar, ya cambió! Eso sucede diariamente, y todos tenemos que esperar por lo menos 5 minutos a que cambie de nuevo, para que dure 15 segundos como máximo en verde. Si están de acuerdo, pongan pulgar hacia arriba asi la Intendencia se ocupa. Muchas gracias.
Recipientes para depositar colillas de cigarrillos
15/07/2023
•
3 comentarios
•
Sobre todo en paradas de ómnibus, hospitales, plazas. Me llama la atención la cantidad de fumadores a las afueras de hospitales cercana a las entradas de los mismos. Se tendría que prohibir. Pero como no es lo más viable al menos con pequeños recipientes se almacenarian varias colillas. Siendo que estas contaminan el suelo, la flora y fauna, hasta llegar a contaminar 1000 litros de agua solo una colilla.
Separar peatones y bicis en las rampas, bicisenda en Bulevar Artigas
23/12/2023
•
5 comentarios
•
Ya que se está conectado bastante la infraestructura ciclista, me parece pertinente mencionar esta problemática frecuente que ocurre en la bicisenda de Bulevar Artigas, no digo que no ocurra en el tramo desde el Monumento a Luis Batlle Berres hasta casi la Av. Gral. Garibaldi, pero más que nada ocurre desde el Monumento a Luis Batlle Berres hasta la Av. Agraciada (en ambos sentidos de circulación); más allá de que en la bicisenda de esté marcado en el piso un cartel blanco de ceda el paso al peatón, la bicisenda es invadida constantemente por los peatones ya que termina directamente en la rampa, es decir, la rampa es compartida entre las bicis porque ahí termina la bicisenda y después sigue y entre los peatones ya que ahí termina la vereda y se cruza la calle.
Propongo dos alternativas y que se evalúe en su momento cuál es la mejor para el caso:
1) Dejar dos rampas distintas una para las bicicletas y otra para los peatones.
2) En la misma rampa, agrandarla y/o pintar una parte solo para que crucen los peatones y otra solo para que crucen las bicicletas (como por ejemplo lo que pasa en el cruce de la acera sur hacia la acera norte yendo hacia el shopping Nuevocentro).
Es una realidad que los peatones invaden constantemente la bicisenda (porque no les queda otra) y esas interferencias generan molestias constantemente entre los ciclistas y los peatones. Además de que para las seguridad de los peatones mismo es mejor separarlos.
Muchas gracias.
Timelapse permanente de Montevideo.
22/09/2024
•
Sin comentarios
•
https://www.youtube.com/watch?v=3v_EqshLD4g&list=PLlSVBsjoF7t3YuCa7WmJAGOPojS-IBQRg
Hace 3 años hice este timelapse de plaza independencia que recopilo otros 3 años continuos de la vida de Montevideo., nunca hubo uno igual. Fue el mas largo y de los pocos que se han hecho. Y yo les propongo, que tal si extendemos este proyecto por otros 300 años? Tenemos la tecnología y los medios, solo hace falta un poco de voluntad política y visión a futuro para que nuestros descendientes puedan maravillarse con esta visión. Yo hice este proyecto sin ningún apoyo y por iniciativa propia sin mas a mi disposición que un poco de conocimiento informatico para acceder a las cámaras de antel y una computadora vieja encendida 24/7, pero lo tuve que suspender por cambios en la seguridad que me impidieron el acceso recopilatorio. Quizá lo continuaría si me ofrecieran el acceso, yo incluso pongo mi computadora otra vez y mi tiempo, quizá un gobierno podría hacerlo de mejor manera no lo se. Solo se que es esta la oportunidad de dejarle algo lindo a los montevideanos uruguayos del futuro.
Creación de más espacios cerrados para mascotas
19/11/2024
•
Sin comentarios
•
Actualmente, los espacios cerrados y seguros para mascotas en nuestra ciudad son muy limitados. La falta de áreas específicas para mascotas genera varios desafíos, como la imposibilidad de que puedan ejercitarse y socializar de forma segura. Además, esto también contribuye al deterioro de los espacios públicos no diseñados para este uso, y afecta a otros vecinos que desean disfrutar de esos lugares sin los disturbios que las mascotas a veces pueden generar.
Por estas razones, quisiera proponer la creación de más espacios cerrados dedicados a las mascotas, como el que existe en la rambla a la altura del club de golf. Creo que la plaza José María da Silva Paranhos es un gran ejemplo de una plaza grande en el medio de un barrio muy populado y que actualmente es usada casi exclusivamente por muchos de los vecinos con sus mascotas, el año pasado hasta se agregaron contenedores para desechos exclusivos para mascotas. Algunas consideraciones que podrían tomarse en cuenta son:
- Distribución equitativa: Ubicar estos espacios en distintos barrios para garantizar el acceso a todos los residentes.
- Diseño adecuado: Espacios seguros, cercados, áreas de juego y estaciones de agua para garantizar el bienestar de las mascotas.
- Facilidad de mantenimiento: Proveer contenedores para desechos y señalización clara sobre el uso adecuado de los espacios.
Muchas gracias.
Papeleras en Parque Villa Biarritz
06/11/2023
•
2 comentarios
•
Me gustaría proponer la colocación de mas papeleras en el parque villa biarritz, en las ultimas semanas se quitaron la mayor parte de las mismas dejando el parque sucio. Las personas que pasean a sus perros dejan las bolsas de la caca tirada o directamente no la juntan por que no tiene donde tirarla y las pocas papeleras que dejaron estan desbordadas contantemente.
Sacar contenedores de las esquinas
06/11/2023
•
7 comentarios
•
Los contenedores en las esquinas tapan toda la vision de los choferes de autos ,motos, camionetas etc
Lo mismo con árboles.
Tenes que sacar medio vehículo para ver si viene transito y a veces las motos andan a mas de lo permitido apareciendo de repente.
Lo mismo los contenedores en la calle angostas , no pueden estar en la calle colocados
Hdhdhdhdydydydydy
12/09/2023
•
2 comentarios
•
Eydyddyyeydydydyydyydyhdydyhhddhydhdheywyhevdhhdh6dhwhdhddhbdhdhdudje.djjdjdjdjdl
Dbdhhdhdhdhhdhhd
Bicisenda Av. José Pedro Varela.
13/10/2023
•
4 comentarios
•
En el marco de los proyectos de movilidad sostenible me parece que sería buena idea hacer una bicisenda sobre el cantero central de la Avenida José Pedro Varela en toda su extensión y que además actuara de conectora con la de la Avenida Dámaso Antonio Larrañaga.
Espero que esta idea pueda tenerse en cuenta.
Colocar semáforos en la esquina de la Avda. Garibaldi y Marcelino Sosa.
06/11/2023
•
3 comentarios
•
Es muy difícil cruzar para el peatón en esa intersección. En horas pico, el tránsito es impresionante y desordenado.
Semáforos Santiago sierra y Gral flores
06/11/2023
•
1 comentario
•
Es necesario extender el tiempo de cruce de santiago sierra hacia san martin, el mismo hoy te da 15 segundos de cruce 4 autos cruzan y con suerte, pasando 3 autos mas en amarilla/roja
el tiempo es insuficiente para las horas pico en la mañana y en la tarde
El deporte puede salvar la sociedad?
30/04/2025
•
Sin comentarios
•
Entiendo que actualmente las plazas de Montevideo se transformaron y en su mayoría tienen un espacio adecuado para hacer actividades deportivas. Pero esto alcanza para hacer deporte? No solo hacer deporte por hacer, sino los que conlleva el mismo. Como son trasmitir valores, sentimiento de pertenencia en una comunidad, bienestar y felicidad.
Creo que es momento de ponerle un pienso a todo esto y atacar todas las dificultades sociales que estamos observando dia a día.
Desarollo de organizaciones sociales de la zona
06/11/2023
•
1 comentario
•
La idea radica en generr un espacio donde puedan funcionar organizaciones, instituciones y agrupaciones de diferentes tipos de propuestas sociales con el fin de ayudar a la comunidad de la zona y en general, lograr un espacio polifuncional de desarollo social y comunitario.
Algunos ejemplos serían:
Grupos Scouts
Asociaciones Scouts
Biblioteca social
Comedor comunitario
Sala de eventos sociales
Agrupaciones de Radioaficionados
Grupos de respuesta de emergencia
Entre muchas más propuestas
Contenedores de residuos en plaza Liber Falco, Jacinto Vera
06/11/2023
•
1 comentario
•
La plaza Liber Falco es un espacio público con CERO papeleras y contenedores de residuos, se le hace muy complicado a la gente que concurre a la plaza tirar residuos, no hay una papelera a la vista
Mapa de espacios culturales de Montevideo
12/12/2023
•
4 comentarios
•
¿Cuál es el compromiso?
Realizar un mapeo de espacios culturales en la ciudad de Montevideo.
¿Cuál es la problemática que el compromiso aborda?
No se cuenta con un registro único de la información tanto de las salas, locales o espacios donde se realizan actividades culturales.
¿Cómo contribuirá a resolver la problemática?
Relevamiento de lugares donde se realizan actividades culturales en Montevideo y que la ciudadanía tenga un único lugar donde pueda encontrar los distintos espacios.
Estos compromisos serán ejecutados a partir de enero 2024 y hasta finalizar la actual administración.
app de multa ciudadana
01/10/2024
•
2 comentarios
•
Montevideo es inviable con los vehiculos a eso sumemos a la gente que no sabe manejar o respetar las reglas minimas de trasnito.
Sugiero una app donde el ciudadano pueda sacar una foto dando testimonio grafico de mal estaconamiento, salida de garage obstruida, estacionamiento en linea roja, vehiculos arriba de la vereda, zona de estacionamiento prohibido o fuera de hora etc, con una simple foto y que la app guarde registro de fecha, hora, posicion de gps sirva como evidencia para multar.
Integración de la Tarjeta STM en Google Wallet y Apple Wallet
12/06/2025
•
15 comentarios
•
Se propone habilitar la Tarjeta STM como pase digital a través de Google Wallet y Apple Wallet. Al adquirir o renovar el pase, los usuarios podrán optar por recibir un token digital (vía NFC o código QR) enviado por correo electrónico o SMS para incorporarlo a su billetera móvil.
El formato físico continuará disponible para quienes lo prefieran, garantizando cobertura completa. Asimismo, quienes no cuenten con dispositivos con tecnología NFC podrán pagar mediante código QR en las nuevas terminales, asegurando la inclusión.
Idea central
-
Al tramitar o recargar la tarjeta, el usuario podrá elegir el formato digital y recibir el enlace para agregarla a su Wallet.
-
Los usuarios que utilicen la tarjeta física no verán cambios en el proceso actual.
-
Para quienes no tengan NFC, el pago podrá realizarse mediante código QR, siempre que tengan saldo o viajes disponibles.
Costos estimados para Uruguay
-
Desarrollo e integración IT: entre USD 40 000 y 60 000.
-
Infraestructura y licencias: entre USD 20 000 y 30 000.
-
Total aproximado (primer año): entre USD 60 000 y 90 000.
Gasto actual en papel y plástico
-
Tarjetas plásticas: ~280 000 unidades anuales × USD 0,50 = USD 140 000.
-
Cupones impresos: ~6 700 000 unidades anuales × USD 0,01 = USD 67 000.
-
Total anual estimado: USD 207 000.
La inversión digital podría compensar estos costos y no representaría una carga significativa para la Intendencia ni el sistema STM.
Beneficios
-
Sostenibilidad: Ahorro estimado de 33 600 kg de papel y 84 000 kg de plástico al año.
-
Comodidad: Acceso inmediato al pase, menos filas y recargas digitales.
-
Seguridad: Cifrado de datos y posibilidad de bloqueo remoto en caso de pérdida.
-
Modernización: Montevideo se alinea con ciudades como Tokio, Londres, São Paulo y Nueva York.
Visualización de datos de viaje
Los usuarios digitales podrán consultar su historial de viajes directamente en la Wallet, sin necesidad de imprimir comprobantes ni recibir correos electrónicos, reduciendo el uso de papel y mejorando la experiencia general.
Inclusión y brecha digital
-
Quienes no cuenten con smartphones o prefieran seguir usando la tarjeta física podrán hacerlo sin cambios.
-
El uso de códigos QR en terminales permitirá que quienes no tengan NFC también puedan acceder al sistema digital sin exclusión.
Limitación tecnológica actual
Las tarjetas STM actuales utilizan tecnología RFID (MIFARE Classic o DESFire), que no es compatible con las Wallets digitales, ya que estas requieren NFC, lo que impide su integración directa.
Soluciones posibles
Opción 1: Migración a tarjetas STM con chip NFCVentajas:
-
Integración directa y sin aplicaciones externas.
-
Compatible plenamente con Google Wallet y Apple Wallet.
-
Menor dependencia tecnológica a futuro.
-
Mayor escalabilidad y simplicidad operativa.
-
Posibilidad de mantener el formato físico para quienes lo necesiten.
Desventajas:
-
Inversión inicial más elevada (USD 800 000 aprox.), aunque escalonada.
-
Requiere coordinación para la emisión de nuevos plásticos NFC.
Ventajas:
-
No requiere migrar físicamente todas las tarjetas.
-
Aprovecha infraestructura tecnológica existente.
Desventajas:
-
Necesidad de desarrollar y mantener una app compleja.
-
Integración indirecta y limitada con Wallets.
-
Mayor dependencia tecnológica y menor inclusión digital.
-
Costos anuales acumulativos (USD 60 000 – 100 000).
-
Experiencia de usuario más engorrosa.
A tomar en cuenta
-
Sin costos de renovación para la IMM: En la opción 1 (migración a NFC), no hay un gasto adicional directo para la Intendencia por la renovación de tarjetas. Actualmente, el usuario asume el costo en casos de pérdida, robo o deterioro, y ese costo aumenta progresivamente en renovaciones sucesivas.
-
Menor demanda de tarjetas físicas: Con la incorporación del pase digital (ya sea vía NFC o QR), un porcentaje significativo de usuarios optará por no solicitar una tarjeta física, reduciendo aún más los costos de producción y emisión.
-
Inversión estratégica, no gasto: Al tratarse de una migración progresiva, la inversión puede planificarse de forma escalonada y estratégica. Dado que los usuarios costean las reposiciones, la IMM no asumiría un impacto financiero significativo.
-
Incentivo a la adopción digital: Se podrían otorgar viajes gratuitos como recompensa a quienes adopten la tarjeta digital, ya sea en formato NFC o código QR. Esto fomentaría la transición tecnológica y permitiría acelerar los beneficios operativos y ambientales del sistema.
Conclusión
La migración a tecnología NFC representa la solución más sostenible, escalable y eficiente a largo plazo. Facilita una integración directa con Google y Apple Wallets, moderniza el transporte urbano y coloca a Montevideo en línea con las principales capitales del mundo en materia de movilidad inteligente.
Además, la incorporación del pago por código QR para quienes no cuenten con NFC asegura inclusión total y reduce la necesidad de emitir plásticos, en coherencia con los objetivos ambientales y tecnológicos de la ciudad.
La entrega de viajes gratuitos como estímulo a la adopción digital refuerza el impacto positivo y acelera la transformación hacia una movilidad más conectada y accesible para todas las personas.
Firma la propuesta en Change.org: https://chng.it/JdcXh8gXzd
Iluminación Barrio centro y sur
06/08/2025
•
Sin comentarios
•
Estoy hace poco en barrio centro-barrio sur ( Maldonado y Andes ) y llama la atencion el poco alumbrado publico led, y a su vez bastante deficiente en cantidad, queda bastante oscuro y desprotegido. Seria una buena idea re valorar la iluminacion de esta zona tan emblematica y turistica de nuestro hermoso Montevideo. Muchas gracias y espero una respuesta de las autoridades. Estimado saludo para todos y todas.
Prohibir giro a la izquierda en avenidas doble vía donde no haya infraestructura
07/11/2023
•
4 comentarios
•
En esquinas donde no hay semáforo que permita giro o carril de giro, con frecuencia se acumulan vehículos esperando paso para poder girar a la izquierda bloqueando el tránsito normal del carril
Propuesta para la Implementación de Multas por Contaminación Ambiental en MVD
08/11/2023
•
3 comentarios
•
Fecha: 8 de Noviembre, 2023
Dirigida a la Intendencia de Montevideo
Resumen Ejecutivo:
La limpieza y preservación del entorno urbano es una responsabilidad compartida entre los ciudadanos y las autoridades locales. La contaminación ambiental, en forma de basura arrojada en la vía pública y otras formas de deterioro del medio ambiente, tiene un impacto significativo en la calidad de vida de los habitantes de Montevideo. Con el fin de fomentar un entorno más limpio y saludable, proponemos la implementación de multas por contaminación ambiental, siguiendo un modelo similar al de las multas de tránsito, utilizando unidades reajustables para adecuarlas a la gravedad de la infracción.
Justificación:
Fomento de la responsabilidad ciudadana: Esta propuesta tiene como objetivo promover la responsabilidad individual de los ciudadanos en la conservación de su entorno. La imposición de multas por contaminación ambiental incentivará comportamientos más responsables.
Mejora de la calidad de vida: La limpieza y el mantenimiento del espacio público son esenciales para el bienestar de los habitantes de Montevideo. Reducir la contaminación ambiental contribuirá a un ambiente más saludable y agradable para todos.
Recursos adicionales: Los ingresos generados por las multas podrían destinarse a programas de educación ambiental y a la mejora de la infraestructura de recogida de residuos en la ciudad.
Detalles de la Propuesta:
Tipos de Infracciones: Definir claramente los tipos de infracciones que serán sancionados, como arrojar basura en la vía pública, grafitis no autorizados, contaminación sonora, etc.
Cálculo de las Multas: Establecer un sistema de unidades reajustables (UR) para determinar la cuantía de las multas, basado en la gravedad de la infracción. Por ejemplo, infracciones leves podrían ser sancionadas con un número específico de UR, mientras que las graves conllevan un número mayor de UR.
Proceso de Aplicación: Definir el procedimiento para la detección y notificación de las infracciones, así como los recursos disponibles para los ciudadanos que deseen impugnar una multa.
Uso de los Recursos Recaudados: Especificar cómo se utilizarán los ingresos generados por las multas, priorizando proyectos y programas ambientales.
Conclusión:
La implementación de multas por contaminación ambiental es una medida esencial para fomentar la responsabilidad ciudadana y mejorar la calidad de vida en Montevideo. Este enfoque no solo disuadirá a quienes contaminan, sino que también contribuirá a la creación de un entorno más limpio y sostenible. Esperamos que esta propuesta sea considerada y debatida por la Intendencia de la Ciudad de Montevideo.
Que cada municipio tenga inspectores de transito
27/03/2025
•
2 comentarios
•
Los inspectores de transito ya practicamente no se ven como antes, hay calle de trafico alto en los barrios donde la calle le pertenecen a los talleristas, lavaderos de autos, y el vecino que estaciona donde a el le parece.
opino que seria interesante que cada municipio tenga una cuadrilla de inspectores de trasito y monitoreen las calles, que cumplan con el prohibido estacionar, no estacionar en ambos lados del cordon donde no dejan la libre circulacion de autos, como ejemplo la calle robinson entre centenario y gral flroes, una calle ancha que hoy ya no pueden pasar 2 vehiculos a la ves
Veredas continuas en Cordón
22/03/2025
•
Sin comentarios
•
En búsqueda de una mayor seguridad para los peatones en la zona de cordón sur, se propone implementar “veredas continuas” para evitar que los conductores realicen giros a altas velocidades en las esquinas del marco de las calles J.E. Rodó, Juan D. Jackson, Canelones y Dr. Joaquin Requena.
Actualmente, los cruces peatonales en estas calles no tienen veredas continuas, lo que obliga a los peatones a bajar al nivel de la calle y compartir el espacio con los vehículos donde claramente no es un lugar destinado para el peatón. Para los conductores simplemente se ve como cualquier otro lugar de la calle, donde lo único que delimita el cruce son dos líneas de pintura blanca.
Con esta propuesta la vereda es continua para los peatones durante el cruce. No hay cambios de nivel, esto trae consigo mayor accesibilidad. Puede no haber cambio de materiales de construcción, dependiendo de las condiciones puntuales de la implementación, para señalar que se trata de una vereda y no una simple lomada. Esta implementación claramente indicaría que es un lugar preferentemente para peatones. Desde el punto de vista de un conductor tanto la estructura física como el diseño de esta vereda demandan reducir la velocidad. También es útil para señalar al conductor que sale de las calles mencionadas previamente que está por entrar a una zona residencial donde hay mayor actividad peatonal.
Algo más de información se puede encontrar en el siguiente sitio web https://globaldesigningcities.org/publication/global-street-design-guide/intersections-4/neighborhood-gateway-intersection/.
Debido a que esta plataforma no permite incluir imágenes, en el siguiente documento se encuentra esta propuesta junto a dos más relacionadas con imagenes: https://docs.google.com/document/d/10z-x_jnsODj9fYCRfLqU8KdAkpoa92od6ra8xMv0EzU/edit?usp=sharing